Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.

Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.

martes, 26 de noviembre de 2013

Cambio de horario.

CAMBIO DE HORARIO.
El horario de verano (o tiempo de ahorro de luz) (en inglés Daylight saving time o DST) es el horario que sigue a la convención por la cual se adelantan los relojes para usar más la luz diurna. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se retrasan de nuevo en otoño. Muchas culturas antiguas, en cambio, alargaban las horas diurnas en verano. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó amplia mente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles difieren dependiendo del país y son modificadas a veces.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral,1 pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico, pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial,pero las evidencias que lo apoyan son débiles,5 dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.

Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada. Muchos sistemas dirigidos por computadoras son capaces de ajustar sus relojes automáticamente, pero se llegan a producir errores, sobre todo cuando las reglas del horario de verano cambian.

¿Que es un microprocesador ?

 ¿Qué es un microprocesador?
El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.
Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.
La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.
Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:
Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz. La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Reflexión sobre mi primer semestre en CCH.

Me di cuenta que en realidad es un cambio total, pero e no es tan difícil, bueno siempre y cuando entres a clases, entregar trabajos y con lo que te pidan tus profesores, y sobre todo no irte a canchas, eso te perjudica mucho. Me sentí muy bien en este primer semestre, me la lleve muy tranquilo, aunque me desgasto mucho, ya que me despierto 4:30 am y estaba acostumbrado a despertarme a las 11:00 am ya que en la secundaria iba en la tarde. Y pues me enamoré de CCH y me siento muy orgullozo por haber entrado a una escuela tan buena, y prometo aprovecharla al 100 %. Mis profesores fueron muy buenos, aparen di muchas cosas y espero poder seguir aprendiendo muchísimas cosas mas. Me di cuenta de que cometí varios errores, pero me han enseñado que de ellos se aprende y todo lo puedo volver a mejorar, pero tampoco hay muchas oportunidades en la vida. Antes quería entrar a una preparatoria pero me di cuenta que CCH es mi segunda casa y la quiero mucho. Siempre seré CCHero de corazón.

REVOLUCIÓN MEXICANA.

REVOLUCIÓN MÉXICANA.
Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Video Libre

Les dejo el link de mi video libre http://www.youtube.com/watch?v=xWmVwHpbhwo no se burlen, es un gran comienzo, ya me gusto cantar.

Video matemático.

Este es el link de mi video matemático http://www.youtube.com/watch?v=AfYCK8e648I

Sor Juana Inés de la Cruz.

Sor Juana Inés de la Cruz.
(1651-1695)
Juana Inés de Asbaje y Ramírez escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: Vivir sola, no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros, escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al sermón del Mandato» del jesuita portugués Antonio Vieira sobre las «finezas de Cristo, acompañada de una Carta de sor Filotea de la Cruz, en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento no sólo les es lícito, sino muy provechoso, la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.

Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).

viernes, 8 de noviembre de 2013

Las Batallas en el Desierto.

Rubén Arellano Méndez.
Fecha: 29-Octubre-2013.
Grupo: 109 B
Las Batallas en el Desierto  (José Emilio Pacheco.)
Esta novela se desarrolla en la historia de amor de un niño llamado Carlitos que es el personaje principal, se  enamora de Mariana la mamá de su mejor amigo llamado Jim. Un Viernes ,Jim  se dio cuenta de que Carlos era su amigo así que decidió invitarlo a merendar a su casa, cuando llegaron al departamento, Carlos observaba detalladamente lo que había a su alrededor ,nunca pensó que la mamá de Jim fuera tan joven, elegante y sobre todo tan hermosa, en ese momento fue cuando se  enamoró de ella. Jim tenía muchos juguetes que en México no había, ya que estos provenían de Estados Unidos, ambos estaban jugando y de repente Mariana los llama para la merienda, Carlos quedó fascinado con los famosos Platillos voladores, llegó la hora de irse y en los días siguientes  Carlos hacía preguntas a Jim para saber cómo estaba su madre.
Un día Carlos decido decirle a Mariana lo que sentía por ella,  se escapa de la escuela sin permiso para ir a la casa de Mariana y confesarle sus sentimientos. Las personas que se daban cuenta de los que sucedía pensaban que era algo muy extraño y loco a la vez, esto sin saber que es el amor. Los padres de Carlitos, cuando se enteraron de esto, pensaron que este necesitaba ayuda así que decidieron  llevarlo con un sacerdote y un psicólogo para ayudarlo; pero en vez de que mejorara, empeoraron  los problemas y Jim dejó de ser su amigo y se convirtieron en enemigos. Posteriormente, Carlos y su familia dejaron  de ser una familia de bajos recursos y se convirtieron en  una familia de un buen nivel económico gracias a su padre, por todo esto que pasó, Carlos no supo más de la vida de su amor prohibido, hasta que un día se percata de que ella había muerto.
En la  novela también nos habla sobre  la corrupción social y política del país, el inicio del México moderno y la desaparición de las tradiciones y la transformación de la ciudadanía ante el gran cabio que sufrió el país;  de acuerdo a la historia de nuestro país en la época en la que el autor escribe la obra, México pasaba por un cabio social muy difícil.
Debido todo esto la obra nos habla del desorden social, el autor nos daba a conocer  que no sólo era una época difícil, sino también tenía aspectos lindos como lo vimos en la novela.
Las batallas en el Desierto es una novela corta, sencilla, trágica e interesante; en sí, la obra es muy buena desde mi punto de vista. Aunque cuando leí el título del libro, pensé que trataría de una guerra en un desierto, pero conforme leía el libro, me di cuenta por que se llamaba “Las Batallas en el Desierto”, se llama así porque en un patio de tierra colorada, con polvo de tezontle, sin árboles ni plantas, ahí ocultaba un pasadizo en tiempos de persecución, por aquí llegaban a la casa de la esquina y huían por la otra calle. La magia de un libro es ver cómo te imaginas lo que está pasando y en este caso, yo me imaginaba como era Mariana.



Pantaletas.

                       PANTALETAS                            Rubén Arellano M.
                       (ARMANDO RAMÍREZ)                             Grupo: 109B
Pantaletas Es una historia que escribió Armando Ramírez: Hay personas que no consiguen trabajo al terminar una carrera de humanidad, no hay lugar para puestos en el gobierno y mucho menos en el sector privado, estas personas o alumno se sentirán identificados como el Maciorse y con la Chancla, personajes principales. En la época de los ochenta, alumnos buscaban entrar en la realidad, para salir adelante, después de pasar por la Universidad. Bueno esta historia trata de que la madre de Maciorse, está preocupada por los estudios de sus hijo, ya que ella quiere que estudie la carrera para ser Licenciado. En un país donde influye mucho el gran esfuerzo que hace la madre para alimentarlo y darle lo necesario para la escuela, la madre tiene mucha confianza de sus ideas y siempre lucha para que su hijo salga adelante en sus estudios, la madre venera mucho a dos imágenes, que hasta la fecha, en México siguen siendo muy importantes: la virgen de Guadalupe y Benito Juárez.  Símbolos que guiaran y enseñarle a Maciorse a nunca rendirse, pero también un punto que lo pueden llevar a la perdición, por un conflicto interno entre la ética personal y la corrupción diaria. Cuando Maciorse se da cuenta que en su vida hacia la Virgen de Guadalupe y del Benemérito de las américas, no es lo que él pensaba y comenzaba a cambiar de camino.
Decide abandonar sus logros que tenía en sociología en el mundo de los museos y se va al comercio en las calles. Primero fue en un intento fracasado que lo llevo a ver la realidad en la vida cotidiana, eso quiere decir la corrupción y luego con la marca de ropa interior: Papayon’s fashion, era ropa íntima para las personas gorditas, algo que siempre llamará la atención de Maciorse, son los traseros grandes y voluptuosos. De igual manera, la Chancla se va desarrollando como compañera de Maciorse, ella era una persona muy aferrada y que no perdonaba nada, era todo lo contrario de Maciorse, un día la Chancla se da cuenta de que la ley Chinga porque atrás te vienen chingando es la palabra que rige todo el mundo. Aunque al principio los sentimientos de la Chancla hacia Maciorse parecen ser sinceros, termina por dejarlo.
La Chancla es quien le roba la idea del comercio de la ropa, pero este problema se da más adelante después de varias cosas que beneficiaban a Maciorse, también, la Chancla  pasa un romance con su maestro de la facultad, después de que se volvió motociclista y darle una notica a Maciorse  que estaba embarazada, él como buen guadalupano aguanta todas las cosas malas que el destino tenía para él,  hacen que se incline hacia la ilegalidad y sus pantaletas de Papayon’s fashion se comenzaron a distribuir en los puestos ambulantes, después el hijo de Maciorse supera a su padre y entra al mundo de los  carteles de drogas y desde ese momento, comienza a operar en eso. El padre muy triste ve como su hijo tiene el estilo de su madre la Chancla y no le queda más que pedirle a la virgen de Guadalupe que lo cuide, El Maciosare con tristeza ve cómo su hijo tiene la casta y el coraje de su madre, la Chancla y no tiene más remedio que pedirle a la guadalupana que lo cuide. La virgen de Guadalupe juega un papel fundamental para las ideas psicológicas de los personajes, una noche, Maciorse sorprende a su madre pidiéndole disculpas a su hijo por obligarlo a estudiar una licenciatura. El Maciorse empieza ver otra religión, un nuevo desencanto mexicano; la pérdida del misticismo nacional, él mismo se revuelve con las dos religiones y sus creencias y se convierte en un cristiano plural y cree en que todo de lo que sea de dios, pertenece a la virgen de Guadalupe.
Forma una familia nueva con Atalayita, una mujer, que lo quiere a pesar de sus creencias religiosas.
Armando Ramírez nos lleva a los mercados, a observar todo el montón de pantaletas  de los puestos ambulantes que se ponen en el suelo, sentir aquellos apretones de toda la gente que pasa en la calle, de las señoras que difícilmente encuentran lencería de su talla. Sin duda alguna el lenguaje de los empleados, las palabras que escuchamos a diario. Pantaletas es un retrato de la ciudad, que con los puestos ambulantes y el vocabulario de las personas, hace parecer un Tepito.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Cómo pase mi día de muertos?

El jueves 31 de octubre, pase día de muertos en la casa de mi tía, ya que ese día ella cumple años, fui a comer, luego adornamos la casa de mi primo, como una tipo casa de espantos, pusimos muchas cosas, hicimos muchos muñecos que espantaban, terminando todo es, comencé hacer mi disfraz, yo me disfracé de zombie, compre sangra falsa y pinte mi playera, después de ponerle sangra, tomé mi patineta y con la lija comencé a raspar la playera y quedo rota, pero como si hubieran sido caídas o algo así.
Y luego le pedí a mi hermana que me ayudara a maquillarme, nos llevo un poco de tiempo, para ser exactos se tardó una hora y media, pero la verdad si valió la pena, lo único que utilicé en en maquillaje, fue algodón, latex líquido, resisitol, un cierre y más sangre falsa.
Ya que todo estaba listo para dar la calaverita, mis primos y yo comenzamos a espantar a los niños, eso me divierte mucho, al principio sentía feo, pero me acordaba de como me espantaban cuando era pequeño así que yolo. Como todos entraban a pedir calavera a la casa de mi primo, los dulces, la fruta y el pan se acabaron muy rápido así que mi primo pablo y yo nos pusimos a patinar.
Ese día fue muy divertido, habían niños que si se espantaban mucho.

martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué es una ofrenda ?

OFRENDA O ALTAR DE DÍA DE MUERTOS.
El Altar de muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de muertos es una construcción simbólica de las creencias mesoamericanas sincréticas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres.
El altar de muertos contemporáneo deriva de una serie de creencias, siendo el resultado una combinación de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.
La representación de los altares de muertos ha cambiado a través de los siglos desde la introducción de la religión católica en el México prehispánico. Se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios, crucifijos e iconos sacros).
La estipulación de la festividad religiosa del Día de Todos los Santos se conjuga con el Día de Muertos. En tiempos de la Conquista de México se intentó convertir al catolicismo a los pobladores de Mesoamérica. La tradición "se resistió a morir" y poco a poco se le fueron incluyendo elementos de las culturas europeas.
Tanto como altares, al igual que las ofrendas son nuestra muestra de cariño hacia los muertos mejor conocidos como seres del más allá.
La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y los elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias.
En su forma más tradicional se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra. Su origen simbólico se concentra en el aroma embelesante, capaz de guiar o atraer a los difuntos a su ofrenda.
Diversas versiones del altar tradicional incluyen la infusión de hierbas de olor como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal perforada. La infusión de estas hierbas producirá un olor atractivo que se colará a través de las perforaciones del nopal y guía .
Los aztecas utilizaban el papel en esta celebración para representar el viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles que no requiere del proceso convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se hacían atuendos, debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y jeroglíficos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes cultras mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.
La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote y jícama, naranja, y por supuesto, alimentos hechos de maíz.
El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos. Este pan desciende del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo. Puede incluirse cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto.


Gran ídolo en el skate.

RYAN SHECKLER.
Ryan Sheckler nació el 30 de diciembre de 1989 en San Clemente, California y no sólo es uno de los skaters profesionales más reconocidos de los Estados Unidos ya que, al igual que Lauren Conrad, él también es la estrella de su propio reality show llamado Life of Ryan el cual se transmite por la cadena de música MTV.life of ryan

La relación de Ryan con los skates ocurrió demasiado temprano siendo su primer contacto cuando él tenía 18 meses ya que encontró la patineta de su padre y fue ahí que empezó a experimentar con ella logrando, en un inicio, apoyar una rodilla en el patín mientras que usaba su otra pierna para impulsarse llegando, en un corto tiempo, a ponerse en pie sobre los patines.

Siguió practicando y, al llegar a los seis años, empezó a pasar 22 horas semanales ensayando sus maniobras y creando algunas nuevas como el Sheck-Lair los cuales fueron perfeccionadas día tras día en en el pequeño skate park construído por su padre en el patio trasero de su casa.

Entonces, fue gracias a su perseverancia que dos años más tarde no sólo pudo ser miembro de la California Amateur Skateboarding League si no que también empezó a ganar inmediatamente los campeonatos auspiciados por esta institución durante cuatro años seguidos.

Durante las competiciones estatales en las cuales Sheckler fue coronado como campeón, su ídolo Tony Hawk observó todo su potencial y fue por eso que pudo conseguirle un auspicio en Arnette, la misma compañía que lo auspiciaba a él. Gracias a esto y a su perseverancia que en el 2003 Ryan se convirtió en skater profesional ganando varios torneos como los X Games, Gravity Games, etcétera.

Luego de que se convirtiera en skater profesional, la racha de éxitos no paró hasta la actualidad. En el 2004 fue nombrado como el World Cup of Skateboarding’s National Skate Champion y al año siguiente obtuvo el mismo título además de ganar el AST Drew Tour Athlete of the Year mientras que, en el 2006, Sheckler ganó el Global Assault de Australia y finalizó quinto en el Tampa Pro de Florida.


Así, a su corta edad, Ryan Sheckler no sólo es uno de los skateboearders más conocidos en el medio, sino que además es una persona que sirve como ejemplo para todos los jóvenes que sueñan con tener una carrera de éxito en el mundo de deporte profesional.

Emma Charlotte Duerre Watson, Nombre Inigualable, Perfección Inalcanzable.

EMMA CHARLOTTE DURRE WATSON.

Emma Charlotte Duerre Watson nació en París, Francia el 15 de abril de 1990. Es hija de los abogados Jacqueline Watson y Chris Duerre Watson.
La familia se mudó a Oxford cuando Emma tenía 5 años, donde vive en Oxfordshire durante sus periodos escolares con su madre y hermano Alex, 3 años menor desde entonces.
Fue en el colegio precisamente donde Emma descubrió su especial talento para la interpretación. Lo hizo a través de varias obras de teatro, como “Arthur:The Young years” o “Alicia en el país de las maravillas”, pero principalmente a través de su inscripción en uno de los recitales de poesía del lugar, ganando, cuando tenía 7 años, la Daisy Pratt poetry competition por su lectura del poema “The Sea” ( “El Mar”) de James Reeves.
Y nuevamente, a la edad de 9 años, su escuela le brindó otra oportunidad para introducirse en el mundo de la actuación, cuando el casting de Harry Potter y la Piedra Filosofal llegó al colegio y fue seleccionada entre las miles de aspirantes para interpretar el papel de Hermione Granger. 
En el 2001, con tan solo 10 años, Emma comenzó a rodar la primera entrega de la saga de Harry Potter y desde entonces ha participado en todas sus películas, siendo confirmadas sus actuaciones para las dos últimas de las saga en 2007. 
A lo largo de su carrera como actriz ha sido galardonada con varios premios, como es el AOL Moviegoers’ a la mejor actriz. Es, al igual que su personaje de Hermione una gran estudiante, confesando que habla cuatro idiomas y que siente predilección con el arte.
Emma asistirá a la universidad de Brown en los Estados Unidos, allí la joven actriz tiene un lugar para estudiar literatura. Igualmente no descarta seguir actuando.

Curiosidades
*Sus grupos favoritos son Radiohead y Coldplay.
*Tiene dos gatos, Bubbles y Domino.
*Uno de sus personajes favoritos de la saga de Harry  Potter es Draco Malfoy.
*Le encanta hacer deporte. Sus favoritos son el tenis y el hockey sobre césped.
*Habla inglés y algo de francés,  y Latin.

*Sus compañeros suelen apodarle “One-Take Watson” (“Una-Toma Watson”), ya que siempre consigue hacer la toma en un solo intento.

Otro de mis mas grandes amores.

BIOGRAFÍA DE KATY PERRY.

Santa Bárbara, Estados Unidos; 25 de octubre de 1984) es el nombre artístico de Katheryn Elizabeth Hudson, es una cantante y compositora estadounidense, que alcanzó la fama en 2007 con su éxito de Internet "Ur So Gay", y más tarde, en 2008 y 2009 , con sus exitosos sencillos de "I Kissed a Girl" y "Hot N Cold". Hudson nació y se crió en Santa Bárbara. Sus padres son pastores cristianos y creció escuchando sólo música gospel. Después de obtener el GED, durante su primer año de la escuela secundaria, comenzó una carrera musical. Katy Hudson lanzó un álbum homónimo en 2001. En 2004, grabó un álbum con el equipo de producción The Matrix, pero nunca fue lanzado. Después de firmar contrato con Capitol Music Group en 2007, tomó el nombre artístico de Katy Perry y lanzó su segundo álbum, One of the Boys .

Katy Perry nació como Katheryn Elizabeth Hudson en Santa Bárbara, California. Fue la segunda hija de dos pastores, tiene una hermana mayor y un hermano menor. Su madre evangélica, Mary Hudson, creció en el sur de California y tuvo "un primer matrimonio tormentoso en Zimbabwe". Su padre era un artista de la Costa Oeste en la década de 1960.


Bautizada como cristiana, Perry se incorporó al ministerio de sus padres, y comenzó a cantar en su iglesia a la edad de nueve años. Continuó cantando en la iglesia hasta que tenía 17 años. Ella creció escuchando la música del evangelio y no se le permitió escuchar lo que su madre llama música secular. [13] Perry asistió a escuelas cristianas y campamentos. De niña, Perry aprendió a bailar en una sala en la escuela, en Santa Bárbara. Aprendió gracias a bailarines veteranos y comenzó con Swing, Lindy Hop, y como bailarina de jazz. Se examinó de su GED después de su primer año de secundaria, y decidió abandonar la escuela para seguir una carrera musical. Comenzó a cantar "porque fue en ese momento, en mi infancia, donde yo estaba copiando a mi hermana y todo lo que hacía". Su hermana practica con cintas de cassette, y Perry tomó las cintas de ella cuando su hermana no estaba cerca. Ensayaba las canciones y las interpretaba frente a sus padres, que le sugirieron que debería tomar lecciones de canto. Aprovechó la oportunidad y comenzó a tomar clases a la edad de nueve años, hasta los dieciseis. Se matriculó en la Academia de Música del Oeste en Santa Bárbara, y estudió ópera italiana por un corto tiempo.

Leyenda de la Llorona.

Durante más de 500 años y aún en la época de los viajes espaciales y del calentamiento global, en muchas partes de México se sigue escuchando el eco de un lamento. Una mujer vaga en medio de la noche, entre los terrenos baldíos, entre callejones con muros de tezontle o cantera, lamentando la muerte de sus hijos. Vestida de blanco, con sus cabellos sueltos, esta mujer aún estremece a niños y ancianos, desde el Bajío y hasta en el sureste de México. Es la Llorona.
Esta antigua leyenda es la que todo niño mexicano sabe por boca de su abuelo o por la de algún compañero de la escuela que ha querido jugarle alguna broma. Y hasta una canción al estilo de rock’n roll refleja la manera en que seguimos conviviendo con esta mítica mujer.
La llorona es mucho más que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qué ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspiró una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos símbolos y deidades prehispánicas. Es una mujer condenada y, al mismo tiempo, es diosa portadora de un mensaje funesto.
En “Visión de los vencidos”, libro escrito por Ángel María Garibay, se recogen los presagios que los mexicas, el imperio del México prehispánico, recibieron de sus dioses antes de la llegada de los españoles. Uno de estos presagios hace referencia a una mujer, la Cihuacóatl o mujer serpiente, que vagaba entre las amplias calles de la Gran Tenochtitlan gimiendo y lamentándose: “¡Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida, ya estamos a punto de perdernos! ¡Oh, hijos míos!, ¿a dónde os llevaré?”
Curiosamente, con la conquista de los españoles, el eco de la Cihuacóatl se dispersó y en cada región se fusionó con la imagen de varias deidades femeninas: Auicanime "la necesitada, la sedienta", diosa del hambre de los tarascos de Michoacán; Xtabai, diosa del suicidio según los mayas de la Península de Yucatán; Xonaxi Queculla,"la señora de la red de carne", deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria entre los zapotecos, en Oaxaca[1].
Y por supuesto, surgió también la versión “colonial”, la de una hermosa y joven mujer que, rechazada por el hombre que amaba, ahogó a sus hijos y luego se suicidó. Al llegar a las puertas del cielo, Dios le preguntó por sus criaturas y ella contestó: “No lo sé, mi Señor”, así que se el envió de regreso para que los buscara.

Y así pasó la pobre mujer los siglos de la Colonia, los años de Independencia y la Revolución, buscando a sus hijos entre los rieles de los trenes, entre las ramas de los árboles, debajo de los puentes, en las ruinas de las haciendas... La escritora mexicana Carmen Toscano describió en “La Llorona” (1959) cómo estremecía a los habitantes de la Nueva España:

“- Dicen que su grito más doliente lo lanza al llegar a la Plaza Mayor, que allí se arrodilla… y, vuelta hacia donde estaban los viejos teocalis de los indios, besa el suelo y clama con angustia, y llena todo de aflicción.
- Cuentan que amó intensamente…
- Que fue abandonada…
- Que cometió un horrible crimen…
- Que hizo correr la sangre de los suyos…
- De todos modos, habrá sufrido mucho, pobre mujer… ¿por qué no puede descansar aún?”

Hoy, la ciudad de México, donde nació su leyenda, tiene otro ritmo y sus sonidos son abrumadores, aún a altas horas de la noche. Los niños no son tan crédulos y los abuelos ya no cuentan tantas historias. Cuánto ha cambiado este México en cinco siglos. Pero en sitios cercanos, donde la noche aún inspira temor, habrá todavía quien llegue a su casa con el corazón desbocado y el rostro pálido, y diga a su gente en un susurro “Es que escuché a la Llorona...”
 

Pan de muerto.

¿COMO HACER PAN DE MUERTO MUY RICO Y SABROSO?
Ingredientes para Pan de Muerto:
5 tazas de harina
3 cdas de polvo de hornear (Royal)
2 barras de matequilla
5 huevos
5 yemas
1 taza de azúcar
ralladura de una naranja 
2 cdas de agua de azahar
1 pizca de sal
2 yemas para pintar

Cómo hacer Pan de Muerto  paso a paso:
*Mezclar la levadura con un poco de agua tibia, agregar ½ taza de harina y trabajar hasta hacer un bollo suave, dejar levar unos 15 minutos tapada con papel films.
*Mientras tamizar el resto de la harina con el azúcar y la sal, hacer un hueco en el centro y poner tres de los cinco huevos, las cinco yemas, la mantequilla, la raspadura de naranja y el agua de azahar, trabajar bien la masa.
*Mezclar con el bollo con levadura, amasar hasta integrar las dos masas y dejar levar hasta duplicar su volumen, dividir el bollo en dos y hacer los panes, poner en charolas engrasadas, pintar con yema de huevo.
*Adornar con trozos de masa imitando huesos, calaveras, lagrimas, etc. pinte con huevo y espolvoree con azúcar.

*Hornear 40 minutos en horno precalentado, retirar y dejar enfriar.

Calavera Literaria.

LOS TRES NUEVOS ÁTOMOS.

La calaca la clase daba
y al ver que sus alumnos no entendían
solicito personal bien preparado
para explicar muy bien los átomos.

John Dalton asustado la enfrento
pero no pudo
y la calaca a tres químicos le robo

Antonio Lavoisier de los pies jaló,
Albert Einstein de los bigotes se lo llevó y
a Dimitri Mendeleiev de un empujón con ella lo llevó.

John Dalton con sus anteojos la siguió
y con su modelo atómico a los tres químicos rescató

La calaca muy decepcionada lloró
pero tres nuevos átomos encontró
con esfuerzos los explicó
y a sus alumnos sorprendió.

Así que la calaca muy contenta
sus clases al fin dio.
RUBÉN ARELLANO MÉNDEZ. 109B

miércoles, 23 de octubre de 2013

Gran visita de mis tíos y primos.

Un viernes como todos, estaba descansando y viendo vídeos, y como me gusta patinar, pues obviamente de esos eran mis videos, desde que llegue de la escuela, tome muchas mandarinas como 2 kilos, mi laptop, me metí a mi cama y comencé a ver videos, se acababan las mandarinas y decidí ir por comida, ese día mi mamá había hecho de comer, carne enchilada, así que calenté en una sarten un bonche de carne, la puse en un plato, tomé un vaso y lo llene de agua, lo se carne y agua simple casi no va, pero me daba flojera hacer agua de algo, y me fui otra vez a mi cuarto, y luego mi mamá fue a mi cuarto a dejarme las tortillas que no me había llevado, y como ella sabe que me gustan los tacos con tortillas de harina y con una salsa verde, así que preparó una salsa muy picosa, disfrute mucho eso, todo esto fue como a las 4, pues seguí viendo videos y llegó un momento en el que me aburrí y me dormí para reposar mi comida, me dormí como a las cinco y desperté a las diez, en eso despierto y escuché muchas risas en la sala, y me asomé por la ventana y estaba gran parte de mi familia por parte de mi mamá y fui a reírme con ellos, dieron las 12 y fueron por unos tacos con el famoso Doña Chelo, esos tacos son tan ricos y enormes, mi favorito es el de milanesa, total mis tíos y primos se fueron como a las dos, ese noche fue muy divertida e inolvidable.

Día un poco triste.

No recuerdo que día era, pero vi mi celular por la mañana y tenía un whats app de mi amigo Pancho, diciendo que Marí osea su prima que me gusta mucho, le dijo a Pancho que estaba enojada conmigo, pero yo no sabía por qué, o que era lo que había hecho mal, yo le mandaba mensajes lindos como siempre y aveces me dejaba en visto, hasta pensé que le había pasado algo, y confirme que no, preguntándoles a sus otros dos primos Rocko e Irlanda y me dijeron que aun me quería, que todo el tiempo habla de mi y muchas cosas asi, pero aun no estaba convencido por que antes de que pasara todo esto, diario platicábamos y esos cuatro días no platicamos para nada y yo sentía feo que no me respondiera mis mensajes.
Pues fue hasta el quinto día que me respondió, pero lamentablemente solo fue con un hola, pero hasta su hola era diferente, ese día estuvimos platicando pero sus mensaje eran muy secos y yo sentía feo, que antes me mandaba muchas caritas coquetas y miles de corazones, pero en fin, hasta la fecha nuestras conversaciones ya no son las mismas de antes, y siento que yo no quiere una relación conmigo, espero que se pueda arreglar este problema.

Fin de semana

Pues mi fin de semana no estuvo tan aburrido, ya que siempre hago lo mismo, dormir, comer, ver vídeos, películas a y hacer tarea, pero la tarea siempre la hago el viernes para disfrutar al máximo mi sábado y domingo, bueno el día sábado me desperté muy tarde como es de costumbre, y desayune hot cakes y un ommelette o como se escriba, y luego fui a ver la televisión y como no había nada interesante, puse una de mis películas favoritas, que cada vez que la veo me hace pensar que nunca me tengo que rendir y luchar por lo que quiero, esa película se llama Karate Kid como la amo. Le dije a mi mamá si me preparaba palomitas en lo que iba a la tienda por un ju guito y papas, cuando llegue de la tienda, fui a mi cuarto a buscar la película y mi sorpresa fue que no la tenía y tomé mi longboard y fui al mercado por una.
Regrese a mi casa y me fui al cuarto de mis papás a verla, estaba tan inspirado al verla y cuando acabo fui a tomar agua, por que estaba muy enchilado y después de tomar agua, me quede dormido, otra vez.

martes, 15 de octubre de 2013

DIFICIL DECISIÓN.

Ayer estaba platicando con un amigo que le decimos yeguas y de repente salio el tema de que nos gustaba Justin Bieber y dijimos que iríamos al concierto el 18 o 19 de noviembre en el Foro Sol. Nos quedamos de conectar a las 5 para ver lo de los boletos, estábamos viendo y el mas barato es de 674 y hasta atrás y estamos viendo si compramos los generales en 800, pero aun no estamos seguros de ir, si es que vamos conoceríamos a mas personas que les guste Justin, tal vez no soy tan fan de él, pero me gusta como canta y así, también estoy ahorrando para los boletos de One Direction que este 28 de noviembre sacan su nueva canciòn.
Espero que si podamos ir mi amigo yeguas y yo, sería una experiencia nueva, en un concierto en el que la mayoría de los fans son mujeres. Si voy, ya luego lo contaré en mi blog.

jueves, 3 de octubre de 2013

Miércoles de peliculas.

Ayer miércoles fui al cine con mi mamá querida, y fuimos a ver dos películas, una fue la del conjuro que por cierto mi mamá salio muy espantada, la película esta muy muy buena, la verdad si te da un poco de miedo, lo que mas me gustaba hacerle a mi mamá, era espantarla y tiraba sus palomitas, fue tan gracioso, terminando la película fuimos por un helado y cuando nos terminábamos el helado, vi que la función de la película No se aceptan devoluciones le dije a mi mamá y si entramos a verla y se quedo pensando y me respondió pues va, eso también fue muy chistoso, mientras ella compraba los boletos yo fui por dos palomitas grandes, dos helados, unos nachos, tres chocolates y dos refrescos a y unos dulce sitos de chilim balam, total estábamos viendo la película y cuando me di cuenta ya no había palomitas y tuve que ir rápido por otras por que no me quería perder ni un detalle de la película,  total que yo me comí dos palomitas grandes, esta película también estuvo muy bonita, aunque los dos salimos llorando y para relajarnos compre una hamburguesa XD y ese fue uno de los mejores días que he pasado con mi mamá.

Un fin de semana en morelos.

Un viernes mi papá me dice que iremos a Morelos a pasar un bonito fin  de semana, yo pensé que solo íbamos hacer mi papá mi mamá y mi hermana, pero no fue así, fue toda la familia y algunas personas que ni conocía, yo me pregunte que que celebrábamos y no me acordaba que era el cumpleaños de mi tío Miguel el mas grande de la familia Arellano, y cuando me enteré que iba a ir María Jose, una prima de mi amigo dije mi fin de semana se arruino por que toda mi familia sabe que le gusto, pero creo que me equivoque ya que fue unos de los fines de semana mas hermosos que he tenido, por que cada minuto del día que pasaba con ella, me di cuenta que me enamore de ella, y cuando definitivamente me di cuenta que en realidad sentía algo mas que una amistado por ella, y una noche me dijo que si la acompañaba a la tienda y le dije que si obviamente, y como tenia miedo, me dijo que la tomara de la mano y no me lo dijo ni dos veces y ella me dijo que se sentía muy a gusto conmigo, y pasaron muchas cosas lindas y cuando llegó el día en el que me tenia que ir, fue muy triste, pero dos días después fui a la casa de mi amigo, osea el primo de Majo, la vi y platique mas con Majo que con Pancho y desde ese día siempre platicamos por inbox y nos decimos cosas bonitas y lo peor de todo es que no la he visto en mas de dos semanas, bueno aunque los últimos cuatro días hemos hecho videollamdas por Skype, y me da mucho gusto verla y platicar con ella por lo menos por skype. Y los dos estamos muy felices de platicar y ver nuestras conversaciones llenas de caritas y corazónes. En verdad amo a Majo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Còmo me empezò a gustar el skate?

A pues todo empezo un 18 de noviembre, nehh no me acuerdo que fecha era, pero fue un dia que mi primo Alvaro me invito a jugar a su casa, ese dia llegue muy feliz y todo por que ibamos a jugar fifa pero cuando prendio la television estaban Los X-games en un evento que se llama street league y es de patinetas, les dan cierto tiempo para hacer diferentes trucos y depende de la dificultad del truco es como van sumando puntos, y bueno mi primo me dijo- ¿quieres jugar fifa o ver esto? y pues me llamo la atencion y estuvimos viendolo como hora y media que es lo que duran normalmente, paso el dia en la casa de mi primo y era la hora de irme y camino a casa vi a unos chavos patinando y me gusto mucho y al llegar a mi casa le dije a mis padres que queria una patineta y al dia siguiente que fuimos al super, vi una de 300 pesos y llore para que me la compraran y resulto, yo me fui muy feliz ese dia y llegando a mi casa segun yo, ya podia salatar y no era asi, y conforme paso el tiempo fui practicando y me iba comprando patinetas cada vez mejor hasta que me compre una profesional.

Videojuego favorito.

El videojuego que mas me gusta es uno llamado SKATE hay tres diferentes juegos pero yo tengo el primero, con este juego me la pasaba jugando todo el dìa, aunque a veces me regañaban mis padres por no hacer lo que me piden, pero #yolo a digo pasaba jugando por que mi perro Morgan mordiò el cargador de mi control y como no hay dinero pues no le he comprado.
Pero antes de que lo mordiera jugaba cada vez que tenia tiempo o tal vez no, solo lo jugaba cuando queria osea siempre XD y de hecho tuve un problema en la escuela en tercer año de secundaria por que no hacia tareas o no estudiaba para los exàmenes y me iban a mandar citatorio pero me puse a llorar para que no lo hicieran y les prometi a mis maestros que ya mejorarì mis calificaciones y me dieron una oportuinidad para hacerlo, y pues me costo mucho trabajo por que mi vicio era ese videojuego pero lo logre y si mejore mis calificaciones y mis papàs nunca supieron.
Y pues ya eso fue todo, y en cuanto tenga dinero comprarè el cargador y el juego SKATE 3 <3.

martes, 17 de septiembre de 2013

Independecia de México.


LA INDEPENDECIA DE MÉXICO.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembrede 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarantea la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1810.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustracón y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas barbànicas a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis politica que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdica sucesivamente en favor de Napoleon Bonaparte que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México con apoyo del virrey Jose de Iturriagay reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un Golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de laconjura de Valladolid y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810 los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores Guanajuato, convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolicion de la. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el ,Congreso de anahuac que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra madre del sur y en .Veracruz
La rehabilitación de la Constitucón de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustin de Iturbidedirigió el brazo militar de los conspiradores y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano , una efímera monarquía católica que dio paso a una repúblical en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central .
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expediciónde Isidro Barrdas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando .
Cabe destacar, que es desde este período, desde donde inician los problemas financieros de México, con el sector externo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Cómo preparar cereal con leche ?

Un buen desayuno.
Bueno, les enseñaré como preparar cereal con leche, a continuación les daré cada uno de los pasos que se deben seguir para preparar un buen cereal.

¡Comencemos!


1.-Tomar el paquete de cereal, abrirlo.
2.-Coger un tazón, ponerlo boca arriba.
3.-Coger los cereales y verterlos a tu gusto dentro del tazón.
4.-Coger el recipiente de la leche y abrirlo si es necesario.
5.-Echar la leche en el tazón que previamente habíamos llenado de cereales.
6.-Si lo que se desea es leche caliente, bastará con calentar la leche antes de echarla sobre los cereales (recuerda, los que están en el tazón).
7.-Añadir azúcar ó miel si así se desea.

Para degustar este plato se recomienda usar cuchara, puesto que el tenedor resultaría poco práctico y mucho menos cuchillo.

Bonn apetit!

¿Qué es la Varicela ?

Varicela
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana. La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera,  el virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía área al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor.
El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas ampollas llenas de líquido. Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas. Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas es decir, causan el incontrolable deseo de rascar y/o la sensación de escozor. Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas. Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.

En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol.  Con carácter general se desaconseja el uso de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Experiencias con Google Drive y Dropbox.
 Pues al utilizar estas dos herramientas muy utiles para guardar informacion y darla a conecer con personas que tu quieres, en Dropbox creo que solo subimos como dos o tres archivos pero me parecio muy divertido crear mi cuenta y todo eso que hicimos, cuando el profe nos menciono sobre Dropbox, pensé que se me iba a complicar mucho, pero no fue así, al contrario se me hizo demasiado fácil, la poagina de entrada de Drpbox me parece muy interesante, mas que nada divertida no se por que.
En Google Drive bien recuerdo que sólo subimos dos archivos y uno de ellos yo no lo subi, le pdi de favor a una amigo, por que ese dia no tenia internet, y como la otra actividad, la teníamos que compartir con el profe, y yo no sabía como compartirlo, pues no me quedo de otra que andar preguntando en facebook a los amigos de mi grupo, hasta que uno de ellos me dijo como lo caompartía.
Tanto Google Drive y Drpbox me parecieron algo muy útil y asi nos ayuda, en este caso a cumplir con nuestras tareas de Taller de Computo.

jueves, 5 de septiembre de 2013

DC SHOES (Nyjah Huston)

El dia lunes , cuando llegó mi mamá me enseño un catálogo de tenis, y lo primero que vi fueron los tenis de skate y las gorras, primero busque en los tenis nike, para ver si había algunos que me gustaran, en efecto habían unos que me gustaron eran de color negro awww eran tan hermosos, ahi mismo vi una gorra igual de la marca nike, yo estaba decidido a pedir la gorra, por que también era muy hermosa.
Luego me fui en donde esta Vans, DC y Supra, comencé a ver los Vans y me gustaron unos, pero dije mejor veo los DC y cuando fui a la pagina 142, me encontré con los mejores tenis que nunca había visto, grite de la emoción y mi mamá me dijo-¿Qué te pasa? y yo le respondí- mamá ya no quiero la gorra, mejor quiero estos tenis, y mi mamá me dice-¿pero por que ya no quieres la gorra, que tienen esos tenis, que la gorra no tenga? y en primer lugar le dije- la gorra no va en los pies, y no me sirve para brincar en la patineta, y además son de Nyjah Huston. Mi mamá responde y ese quien es, y de inmediato fui por el ipad y le enseñe quien era Nyjah Huston, después de que vio quien era, me dijo que colocara un pape lito en la hoja que estaban y el numero que me los iban a traer, normalmente soy del numero 8y pues ya se lo puse y estaba tan emocionado de ya tenerlos, al día siguiente los llevaron, mi sorpresa fue que el tenis venia muy reducido y no me quedaron, y tuve que pedir del numero 9, sólo esperaba a que fueran las 3 del día siguiente para que viera lo hermosos y coquetos que eran esos tenis, cuando llegó la que trae los tenis, de inmediato los saque, le quite los papeles que tienen en el fondo del tenis, le compuse las agujetas y me los puse para ver si si me quedaban bien y efectivamente son tan cómodos como un algodón y tan hermosos como una chava de ojos verdes, saque mi patineta y comencé a patinar en el poquito espacio que tengo, le di las gracias a la que trajo los tenis y se fue, ahora a disfrutar de ellos y cuidarlos como alguien que me gusta.

martes, 3 de septiembre de 2013

Mi fin de semana. lol

Bueno pues mi fin de semana estuvo excelente, ya que el sábado fui a comprar unas llantas nuevas para mi patineta, por que las que tenia se rompieron :c , aproximadamente fui al mercado de Pericoapa, me tarde como cuatro tres horas en estar recorriendo todos los locales donde vendían cosas de skate y así, ya que encontre un local que se llama Zarape en el pasillo F37-38, me tarde una hora en escoger las que me iba a llevar, me tarde mucho ya que habían mucho modelos y muy padres, habían unas que me gustaban mucho, de la marca ricta street, y otras element, así que deja que la suerte decidiera cuales llevarme, saque una moneda de diez pesos y dije águila  las ricta y sol las element, y cuando vi que había caído, fue águila y me lleve las ricta que costaban 450, luego luego que me las dieron, fui a la parada del micro para llegar lo mas pronto posible y salir a patinar con mis amigos.
Cuando llegue a mi casa lo primero que hice fue ir por mi herramienta y mi patineta y le cambie las llantas lo mas rápido posible. Ese día ni si quiera comí de la emoción de que tenia llantas nuevas, acabando de ponérselas salí a la calle a patinar, ya no con mis amigos, pero me sentía muy animado por sacar Flip, pensé que sería mas fácil con esas llantas, pero no fue así, lo caí una vez pero caí de pompas y me lastime mi columna, pensé que no era nada grave y seguí, cuando llegue a mi casa no dije nada por que sabía que me regañarían, y ya no me dejarían salir, así que se mi hizo fácil ponerme una pomada, pero al día siguiente me costo mucho trabajo levantarme de la cama y aun no le decía nada a mis papás así que fui a la caja de medicinas que teníamos en casa y tome un flanax y una aspirina y a las dos horas ya estaba bien y salí otra vez a patinar. Y así fue mi fin de semana, fue algo loco lol.

jueves, 29 de agosto de 2013

Mi adicción, y cual es?, pues AC/DC

AC/DC
AC/DC es un grupo de rock metal formada en Newcastle (Australia) en 1973 por los hermanos escoceses Malcolm y Angus Young.
Su primer concierto se llevó a cabo la noche de fin de año de 1973, coincidiendo con el lanzamiento de su sencillo Can I Sit Next to You Girl, cuyo cantante era Dave Evans.
Al principio se hicieron famosas sus actuaciones en vivo, gracias en parte al extravagante estilo de sus guitarristas principales, Angus Young y Malcolm Young , generalmente vestido con uniforme de colegial en los conciertos. En 1975, con el lanzamiento del disco High Voltage se introdujo el nuevo cantante Bon Scott que marcaría una gran huella en la banda. Ese mismo año se trasladaron al Reino Unido, de donde procedían los hermanos Young, de ascendencia escocesa, e inmediatamente ocuparon los primeros puestos de ventas con discos como Let There Be Rock (1977) y Powerage (1978), a los que siguieron If You Want Blood (You've Got It) (1978) y el disco Highway to Hell (1979), del que se vendieron millones de copias.1 El 19 de febrero de 1980, el vocalista Bon Scott falleció por intoxicación etílica en el asiento trasero del coche de su amigo Alistair Kinnear y fue sustituido por Brian Johnson, quien pertenecía al grupo Geordie.
Aunque llegaron al Reino Unido en pleno auge del punk rock, en poco tiempo obtuvieron una enorme aceptación del público. El álbum Back in Black (1980) alcanzó el primer lugar en la lista de los discos más vendidos del país y los catapultó a Estados Unidos. En la segunda mitad de la década de 1980, una serie de acontecimientos personales hicieron creer que el grupo ya había pasado sus mejores momentos, aunque sus discos se mantuvieron en las listas de éxitos hasta la década de 1990. En 1993, el sencillo "Big Gun", que utilizaron para la banda sonora de la película El último gran héroe, de John McTiernan e interpretada por Arnold Schwarzenegger; alcanzó de nuevo las listas de los más vendidos en el Reino Unido. En 1995, grabaron el disco Ballbreaker, en el 2000 lanzaron Stiff Upper Lip, en el que proclaman su fidelidad al rock más rebelde, y en el 2008 lanzaron Black Ice.
Han vendido más de 200 millones de álbumes en todo el mundo, y de ellos aproximadamente 70 millones han sido vendidos en los Estados Unidos.2 Back in Black ha vendido más de 50 millones de unidades en el mundo3 y más de 22 millones solo en Estados Unidos, 4 De manera que es el quinto álbum de mayor venta de todos los tiempos en los EE. UU.Y el segundo entre los álbumes más vendidos de toda la historia detrás de Thriller en el mundo. Han llegado a ocupar el cuarto puesto en la lista de VH1 «100 Greatest Artists of Hard Rock» (Los 100 mejores artistas de Hard Rock)5 y ocuparon el séptimo puesto en la lista de MTV «Greatest Heavy Metal Band Of All Time» (Las mejores bandas de Heavy Metal de todos los tiempos).6 Además la canción «Back In Black» se ubicó en el segundo puesto en el programa Las 100 más grandiosas canciones del hard rock, del canal VH1. Además la revista Q magazine les colocó en el primer lugar en su lista Los 50 grupos que debes ver antes de morir.
Angus Young y Malcolm Young pensaron la idea del nombre para la banda después de ver escrito «ACϟDC» en la parte de abajo de la máquina de coser de su hermana Margaret.

AC/DC es la abreviación en inglés de «corriente alterna/corriente directa» , que indica que un dispositivo eléctrico puede conectarse a la red eléctrica alterna e internamente la convierte en corriente directa o continua.

¿Cómo surgen las patinetas?

BREVE HISTORIA DE LA PATINETA
Las patinetas de uno u otro tipo han existido por casi ya 100 años, pero las
Primeras tablas deslizantes no se parecían en nada a las hermosas patinetas que
Ves en la actualidad. Las primeras patinetas eran simples tablas de madera de dos
Por cuatro pies, con ruedas de patines de fierro, clavadas en la tabla. Algunas de
Estas primeras “patinetas” tenían clavadas cajas de madera, y tenían manijas para
Controlarlas, por lo que parecían más patines del diablo, o scooters.
Deslizándose en las banquetas
En la década de 1950, las patinetas se empezaron a parecer más a las que
Ves en la actualidad, y ya no parecían un simple juguete armado con desechos del
Basurero. Como el surfing en el mar se hacía cada vez más popular, algunas
Personas empezaron a pensar en diseñar una tabla que la gente podía usar para
Surfear o deslizarse en las banquetas. Las suspensiones fueron modificadas para
Que los conductores se pudieran mover más fácilmente, y la primera competencia
De patinetas se celebró en 1963.
TODO SOBRE RUEDAS
En los 60s, las patinetas tenían ruedas de barro, las cuales no tenían buena
Adherencia con el asfalto, lo cual provocó montones de choques, e hizo que
Aumentaran las ventas de vendajes y las visitas al hospital. En los 70s, los
Fabricantes empezaron a usar ruedas de uretano, como las que se usaban en los
Patines de bota, lo cual daba a los conductores más tracción con el pavimento. En
Esta época es cuando se formó el equipo de patinaje Zephyr en California, el cual
Se volvió famoso por su estilo innovador, y sus increíbles suertes, las cuales
Hacían en albercas vacías. Este equipo luego se conoció como los Z-Boys, y se
Convirtieron en superestrellas de la patineta, e impulsaron el surgimiento del
Patinaje en vertical.


¡¡¡El mejor skateboarder !!!

NYJAH IMANI HUSTON
(1994-∞)
Nyjah Imani Huston nacido el 30 de noviembre de 1994 en Davis California es un skateboarder profesional estadounidense que en agosto del 2012, fue el campeón general en el Skateboarding Street League.
Huston comenzó a patinar cuando tenía unos cuatro años de edad en el estilo «goofy» (el pie derecho se coloca en la parte delantera de la tabla o skateboard).

Es considerado por su habilidad en las competiciones, a menudo la utilización de escaleras y barandillas. Sus patrocinadores son Element Skateboards, Silver Trucks, FKD Bearings, y és Footwear. Es reconocido por los skaters de element como una de las mayores promesas de la historia.

Huston ha participado en la filmación del video Yés! Huston fue a los X GAMES, a la edad de 11, lo que lo convirtió en el competidor más joven en la historia del evento. Colocado en 8vo en los hombres Street League.

Huston obtuvo el 1er lugar en 2005 en Tampa Am competencia. Asimismo, quedó  en segundo lugar, detrás de Ryan Sheckler, en el Globe Assault competition, el 11 de febrero de 2006. A la edad de 13 años, quedó 2do en 2007 en Game of Skate.
Aparece en los vídeos This Is My Element, Elementality y Silver Trucks, de Element Skateboards. Aparece en el videojuego Tony Hawk's Project 8, lo que le convirtió en la persona más joven en ser presentado en un juego Tony Hawk, también aparece en Tony Hawk's Proving Ground como skater profesional.
Huston ganó el primer Kentucky Unbridled Spirit Award for Action Sports. En 2012 la revista Transworld Skateboarding en su entrega de premios le dio un título a su rendimiento, Nyjah Huston arrasa con los premios anuales de Transworld Skate. Huston ganó tres premios en el evento: Mejor segmento de video por Huston Rise & Shine. Elegido por los lectores de la New Era el único premio escogido exclusivamente por los lectores de la revista y de skateboarding.