Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.

Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Las Batallas en el Desierto.

Rubén Arellano Méndez.
Fecha: 29-Octubre-2013.
Grupo: 109 B
Las Batallas en el Desierto  (José Emilio Pacheco.)
Esta novela se desarrolla en la historia de amor de un niño llamado Carlitos que es el personaje principal, se  enamora de Mariana la mamá de su mejor amigo llamado Jim. Un Viernes ,Jim  se dio cuenta de que Carlos era su amigo así que decidió invitarlo a merendar a su casa, cuando llegaron al departamento, Carlos observaba detalladamente lo que había a su alrededor ,nunca pensó que la mamá de Jim fuera tan joven, elegante y sobre todo tan hermosa, en ese momento fue cuando se  enamoró de ella. Jim tenía muchos juguetes que en México no había, ya que estos provenían de Estados Unidos, ambos estaban jugando y de repente Mariana los llama para la merienda, Carlos quedó fascinado con los famosos Platillos voladores, llegó la hora de irse y en los días siguientes  Carlos hacía preguntas a Jim para saber cómo estaba su madre.
Un día Carlos decido decirle a Mariana lo que sentía por ella,  se escapa de la escuela sin permiso para ir a la casa de Mariana y confesarle sus sentimientos. Las personas que se daban cuenta de los que sucedía pensaban que era algo muy extraño y loco a la vez, esto sin saber que es el amor. Los padres de Carlitos, cuando se enteraron de esto, pensaron que este necesitaba ayuda así que decidieron  llevarlo con un sacerdote y un psicólogo para ayudarlo; pero en vez de que mejorara, empeoraron  los problemas y Jim dejó de ser su amigo y se convirtieron en enemigos. Posteriormente, Carlos y su familia dejaron  de ser una familia de bajos recursos y se convirtieron en  una familia de un buen nivel económico gracias a su padre, por todo esto que pasó, Carlos no supo más de la vida de su amor prohibido, hasta que un día se percata de que ella había muerto.
En la  novela también nos habla sobre  la corrupción social y política del país, el inicio del México moderno y la desaparición de las tradiciones y la transformación de la ciudadanía ante el gran cabio que sufrió el país;  de acuerdo a la historia de nuestro país en la época en la que el autor escribe la obra, México pasaba por un cabio social muy difícil.
Debido todo esto la obra nos habla del desorden social, el autor nos daba a conocer  que no sólo era una época difícil, sino también tenía aspectos lindos como lo vimos en la novela.
Las batallas en el Desierto es una novela corta, sencilla, trágica e interesante; en sí, la obra es muy buena desde mi punto de vista. Aunque cuando leí el título del libro, pensé que trataría de una guerra en un desierto, pero conforme leía el libro, me di cuenta por que se llamaba “Las Batallas en el Desierto”, se llama así porque en un patio de tierra colorada, con polvo de tezontle, sin árboles ni plantas, ahí ocultaba un pasadizo en tiempos de persecución, por aquí llegaban a la casa de la esquina y huían por la otra calle. La magia de un libro es ver cómo te imaginas lo que está pasando y en este caso, yo me imaginaba como era Mariana.



Pantaletas.

                       PANTALETAS                            Rubén Arellano M.
                       (ARMANDO RAMÍREZ)                             Grupo: 109B
Pantaletas Es una historia que escribió Armando Ramírez: Hay personas que no consiguen trabajo al terminar una carrera de humanidad, no hay lugar para puestos en el gobierno y mucho menos en el sector privado, estas personas o alumno se sentirán identificados como el Maciorse y con la Chancla, personajes principales. En la época de los ochenta, alumnos buscaban entrar en la realidad, para salir adelante, después de pasar por la Universidad. Bueno esta historia trata de que la madre de Maciorse, está preocupada por los estudios de sus hijo, ya que ella quiere que estudie la carrera para ser Licenciado. En un país donde influye mucho el gran esfuerzo que hace la madre para alimentarlo y darle lo necesario para la escuela, la madre tiene mucha confianza de sus ideas y siempre lucha para que su hijo salga adelante en sus estudios, la madre venera mucho a dos imágenes, que hasta la fecha, en México siguen siendo muy importantes: la virgen de Guadalupe y Benito Juárez.  Símbolos que guiaran y enseñarle a Maciorse a nunca rendirse, pero también un punto que lo pueden llevar a la perdición, por un conflicto interno entre la ética personal y la corrupción diaria. Cuando Maciorse se da cuenta que en su vida hacia la Virgen de Guadalupe y del Benemérito de las américas, no es lo que él pensaba y comenzaba a cambiar de camino.
Decide abandonar sus logros que tenía en sociología en el mundo de los museos y se va al comercio en las calles. Primero fue en un intento fracasado que lo llevo a ver la realidad en la vida cotidiana, eso quiere decir la corrupción y luego con la marca de ropa interior: Papayon’s fashion, era ropa íntima para las personas gorditas, algo que siempre llamará la atención de Maciorse, son los traseros grandes y voluptuosos. De igual manera, la Chancla se va desarrollando como compañera de Maciorse, ella era una persona muy aferrada y que no perdonaba nada, era todo lo contrario de Maciorse, un día la Chancla se da cuenta de que la ley Chinga porque atrás te vienen chingando es la palabra que rige todo el mundo. Aunque al principio los sentimientos de la Chancla hacia Maciorse parecen ser sinceros, termina por dejarlo.
La Chancla es quien le roba la idea del comercio de la ropa, pero este problema se da más adelante después de varias cosas que beneficiaban a Maciorse, también, la Chancla  pasa un romance con su maestro de la facultad, después de que se volvió motociclista y darle una notica a Maciorse  que estaba embarazada, él como buen guadalupano aguanta todas las cosas malas que el destino tenía para él,  hacen que se incline hacia la ilegalidad y sus pantaletas de Papayon’s fashion se comenzaron a distribuir en los puestos ambulantes, después el hijo de Maciorse supera a su padre y entra al mundo de los  carteles de drogas y desde ese momento, comienza a operar en eso. El padre muy triste ve como su hijo tiene el estilo de su madre la Chancla y no le queda más que pedirle a la virgen de Guadalupe que lo cuide, El Maciosare con tristeza ve cómo su hijo tiene la casta y el coraje de su madre, la Chancla y no tiene más remedio que pedirle a la guadalupana que lo cuide. La virgen de Guadalupe juega un papel fundamental para las ideas psicológicas de los personajes, una noche, Maciorse sorprende a su madre pidiéndole disculpas a su hijo por obligarlo a estudiar una licenciatura. El Maciorse empieza ver otra religión, un nuevo desencanto mexicano; la pérdida del misticismo nacional, él mismo se revuelve con las dos religiones y sus creencias y se convierte en un cristiano plural y cree en que todo de lo que sea de dios, pertenece a la virgen de Guadalupe.
Forma una familia nueva con Atalayita, una mujer, que lo quiere a pesar de sus creencias religiosas.
Armando Ramírez nos lleva a los mercados, a observar todo el montón de pantaletas  de los puestos ambulantes que se ponen en el suelo, sentir aquellos apretones de toda la gente que pasa en la calle, de las señoras que difícilmente encuentran lencería de su talla. Sin duda alguna el lenguaje de los empleados, las palabras que escuchamos a diario. Pantaletas es un retrato de la ciudad, que con los puestos ambulantes y el vocabulario de las personas, hace parecer un Tepito.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Cómo pase mi día de muertos?

El jueves 31 de octubre, pase día de muertos en la casa de mi tía, ya que ese día ella cumple años, fui a comer, luego adornamos la casa de mi primo, como una tipo casa de espantos, pusimos muchas cosas, hicimos muchos muñecos que espantaban, terminando todo es, comencé hacer mi disfraz, yo me disfracé de zombie, compre sangra falsa y pinte mi playera, después de ponerle sangra, tomé mi patineta y con la lija comencé a raspar la playera y quedo rota, pero como si hubieran sido caídas o algo así.
Y luego le pedí a mi hermana que me ayudara a maquillarme, nos llevo un poco de tiempo, para ser exactos se tardó una hora y media, pero la verdad si valió la pena, lo único que utilicé en en maquillaje, fue algodón, latex líquido, resisitol, un cierre y más sangre falsa.
Ya que todo estaba listo para dar la calaverita, mis primos y yo comenzamos a espantar a los niños, eso me divierte mucho, al principio sentía feo, pero me acordaba de como me espantaban cuando era pequeño así que yolo. Como todos entraban a pedir calavera a la casa de mi primo, los dulces, la fruta y el pan se acabaron muy rápido así que mi primo pablo y yo nos pusimos a patinar.
Ese día fue muy divertido, habían niños que si se espantaban mucho.

martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué es una ofrenda ?

OFRENDA O ALTAR DE DÍA DE MUERTOS.
El Altar de muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de muertos es una construcción simbólica de las creencias mesoamericanas sincréticas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres.
El altar de muertos contemporáneo deriva de una serie de creencias, siendo el resultado una combinación de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.
La representación de los altares de muertos ha cambiado a través de los siglos desde la introducción de la religión católica en el México prehispánico. Se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios, crucifijos e iconos sacros).
La estipulación de la festividad religiosa del Día de Todos los Santos se conjuga con el Día de Muertos. En tiempos de la Conquista de México se intentó convertir al catolicismo a los pobladores de Mesoamérica. La tradición "se resistió a morir" y poco a poco se le fueron incluyendo elementos de las culturas europeas.
Tanto como altares, al igual que las ofrendas son nuestra muestra de cariño hacia los muertos mejor conocidos como seres del más allá.
La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y los elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias.
En su forma más tradicional se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra. Su origen simbólico se concentra en el aroma embelesante, capaz de guiar o atraer a los difuntos a su ofrenda.
Diversas versiones del altar tradicional incluyen la infusión de hierbas de olor como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal perforada. La infusión de estas hierbas producirá un olor atractivo que se colará a través de las perforaciones del nopal y guía .
Los aztecas utilizaban el papel en esta celebración para representar el viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles que no requiere del proceso convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se hacían atuendos, debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y jeroglíficos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes cultras mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.
La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote y jícama, naranja, y por supuesto, alimentos hechos de maíz.
El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos. Este pan desciende del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo. Puede incluirse cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto.


Gran ídolo en el skate.

RYAN SHECKLER.
Ryan Sheckler nació el 30 de diciembre de 1989 en San Clemente, California y no sólo es uno de los skaters profesionales más reconocidos de los Estados Unidos ya que, al igual que Lauren Conrad, él también es la estrella de su propio reality show llamado Life of Ryan el cual se transmite por la cadena de música MTV.life of ryan

La relación de Ryan con los skates ocurrió demasiado temprano siendo su primer contacto cuando él tenía 18 meses ya que encontró la patineta de su padre y fue ahí que empezó a experimentar con ella logrando, en un inicio, apoyar una rodilla en el patín mientras que usaba su otra pierna para impulsarse llegando, en un corto tiempo, a ponerse en pie sobre los patines.

Siguió practicando y, al llegar a los seis años, empezó a pasar 22 horas semanales ensayando sus maniobras y creando algunas nuevas como el Sheck-Lair los cuales fueron perfeccionadas día tras día en en el pequeño skate park construído por su padre en el patio trasero de su casa.

Entonces, fue gracias a su perseverancia que dos años más tarde no sólo pudo ser miembro de la California Amateur Skateboarding League si no que también empezó a ganar inmediatamente los campeonatos auspiciados por esta institución durante cuatro años seguidos.

Durante las competiciones estatales en las cuales Sheckler fue coronado como campeón, su ídolo Tony Hawk observó todo su potencial y fue por eso que pudo conseguirle un auspicio en Arnette, la misma compañía que lo auspiciaba a él. Gracias a esto y a su perseverancia que en el 2003 Ryan se convirtió en skater profesional ganando varios torneos como los X Games, Gravity Games, etcétera.

Luego de que se convirtiera en skater profesional, la racha de éxitos no paró hasta la actualidad. En el 2004 fue nombrado como el World Cup of Skateboarding’s National Skate Champion y al año siguiente obtuvo el mismo título además de ganar el AST Drew Tour Athlete of the Year mientras que, en el 2006, Sheckler ganó el Global Assault de Australia y finalizó quinto en el Tampa Pro de Florida.


Así, a su corta edad, Ryan Sheckler no sólo es uno de los skateboearders más conocidos en el medio, sino que además es una persona que sirve como ejemplo para todos los jóvenes que sueñan con tener una carrera de éxito en el mundo de deporte profesional.

Emma Charlotte Duerre Watson, Nombre Inigualable, Perfección Inalcanzable.

EMMA CHARLOTTE DURRE WATSON.

Emma Charlotte Duerre Watson nació en París, Francia el 15 de abril de 1990. Es hija de los abogados Jacqueline Watson y Chris Duerre Watson.
La familia se mudó a Oxford cuando Emma tenía 5 años, donde vive en Oxfordshire durante sus periodos escolares con su madre y hermano Alex, 3 años menor desde entonces.
Fue en el colegio precisamente donde Emma descubrió su especial talento para la interpretación. Lo hizo a través de varias obras de teatro, como “Arthur:The Young years” o “Alicia en el país de las maravillas”, pero principalmente a través de su inscripción en uno de los recitales de poesía del lugar, ganando, cuando tenía 7 años, la Daisy Pratt poetry competition por su lectura del poema “The Sea” ( “El Mar”) de James Reeves.
Y nuevamente, a la edad de 9 años, su escuela le brindó otra oportunidad para introducirse en el mundo de la actuación, cuando el casting de Harry Potter y la Piedra Filosofal llegó al colegio y fue seleccionada entre las miles de aspirantes para interpretar el papel de Hermione Granger. 
En el 2001, con tan solo 10 años, Emma comenzó a rodar la primera entrega de la saga de Harry Potter y desde entonces ha participado en todas sus películas, siendo confirmadas sus actuaciones para las dos últimas de las saga en 2007. 
A lo largo de su carrera como actriz ha sido galardonada con varios premios, como es el AOL Moviegoers’ a la mejor actriz. Es, al igual que su personaje de Hermione una gran estudiante, confesando que habla cuatro idiomas y que siente predilección con el arte.
Emma asistirá a la universidad de Brown en los Estados Unidos, allí la joven actriz tiene un lugar para estudiar literatura. Igualmente no descarta seguir actuando.

Curiosidades
*Sus grupos favoritos son Radiohead y Coldplay.
*Tiene dos gatos, Bubbles y Domino.
*Uno de sus personajes favoritos de la saga de Harry  Potter es Draco Malfoy.
*Le encanta hacer deporte. Sus favoritos son el tenis y el hockey sobre césped.
*Habla inglés y algo de francés,  y Latin.

*Sus compañeros suelen apodarle “One-Take Watson” (“Una-Toma Watson”), ya que siempre consigue hacer la toma en un solo intento.

Otro de mis mas grandes amores.

BIOGRAFÍA DE KATY PERRY.

Santa Bárbara, Estados Unidos; 25 de octubre de 1984) es el nombre artístico de Katheryn Elizabeth Hudson, es una cantante y compositora estadounidense, que alcanzó la fama en 2007 con su éxito de Internet "Ur So Gay", y más tarde, en 2008 y 2009 , con sus exitosos sencillos de "I Kissed a Girl" y "Hot N Cold". Hudson nació y se crió en Santa Bárbara. Sus padres son pastores cristianos y creció escuchando sólo música gospel. Después de obtener el GED, durante su primer año de la escuela secundaria, comenzó una carrera musical. Katy Hudson lanzó un álbum homónimo en 2001. En 2004, grabó un álbum con el equipo de producción The Matrix, pero nunca fue lanzado. Después de firmar contrato con Capitol Music Group en 2007, tomó el nombre artístico de Katy Perry y lanzó su segundo álbum, One of the Boys .

Katy Perry nació como Katheryn Elizabeth Hudson en Santa Bárbara, California. Fue la segunda hija de dos pastores, tiene una hermana mayor y un hermano menor. Su madre evangélica, Mary Hudson, creció en el sur de California y tuvo "un primer matrimonio tormentoso en Zimbabwe". Su padre era un artista de la Costa Oeste en la década de 1960.


Bautizada como cristiana, Perry se incorporó al ministerio de sus padres, y comenzó a cantar en su iglesia a la edad de nueve años. Continuó cantando en la iglesia hasta que tenía 17 años. Ella creció escuchando la música del evangelio y no se le permitió escuchar lo que su madre llama música secular. [13] Perry asistió a escuelas cristianas y campamentos. De niña, Perry aprendió a bailar en una sala en la escuela, en Santa Bárbara. Aprendió gracias a bailarines veteranos y comenzó con Swing, Lindy Hop, y como bailarina de jazz. Se examinó de su GED después de su primer año de secundaria, y decidió abandonar la escuela para seguir una carrera musical. Comenzó a cantar "porque fue en ese momento, en mi infancia, donde yo estaba copiando a mi hermana y todo lo que hacía". Su hermana practica con cintas de cassette, y Perry tomó las cintas de ella cuando su hermana no estaba cerca. Ensayaba las canciones y las interpretaba frente a sus padres, que le sugirieron que debería tomar lecciones de canto. Aprovechó la oportunidad y comenzó a tomar clases a la edad de nueve años, hasta los dieciseis. Se matriculó en la Academia de Música del Oeste en Santa Bárbara, y estudió ópera italiana por un corto tiempo.