Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.
Como hacer un cìrciulo dentro de un cuadrado.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Reflexión sobre mi primer semestre en CCH.
Me di cuenta que en realidad es un cambio total, pero e no es tan difícil, bueno siempre y cuando entres a clases, entregar trabajos y con lo que te pidan tus profesores, y sobre todo no irte a canchas, eso te perjudica mucho. Me sentí muy bien en este primer semestre, me la lleve muy tranquilo, aunque me desgasto mucho, ya que me despierto 4:30 am y estaba acostumbrado a despertarme a las 11:00 am ya que en la secundaria iba en la tarde. Y pues me enamoré de CCH y me siento muy orgullozo por haber entrado a una escuela tan buena, y prometo aprovecharla al 100 %. Mis profesores fueron muy buenos, aparen di muchas cosas y espero poder seguir aprendiendo muchísimas cosas mas. Me di cuenta de que cometí varios errores, pero me han enseñado que de ellos se aprende y todo lo puedo volver a mejorar, pero tampoco hay muchas oportunidades en la vida. Antes quería entrar a una preparatoria pero me di cuenta que CCH es mi segunda casa y la quiero mucho. Siempre seré CCHero de corazón.
REVOLUCIÓN MEXICANA.
REVOLUCIÓN
MÉXICANA.
Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20
de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero
contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos
socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio
fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una
guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social
más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del
movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos
laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en
cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución
maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el
desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano
Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido
con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias
contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y
éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se
levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica,
Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de
diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las
diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la
dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de
Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas
que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de
México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz
encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación
se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable
crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con
altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos
de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera
década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida
nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el
Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al
finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a
agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada
por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el
país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en
una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva
candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por
sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los
Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a
tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El
conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y
posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que
los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su
renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo
Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes
revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual
Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano
Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena
Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el
vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la
reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco
Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación
estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias
entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos
conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de
Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para
nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado
presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza
desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva
constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre
facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron
asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en
1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el
proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la
proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia
de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay
algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Video Libre
Les dejo el link de mi video libre http://www.youtube.com/watch?v=xWmVwHpbhwo no se burlen, es un gran comienzo, ya me gusto cantar.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana Inés de la Cruz.
(1651-1695)
Juana Inés de Asbaje y Ramírez escritora mexicana. Fue la
mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio,
aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera
loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de
Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por
los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su
erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento
de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo
de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en
un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su
escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el
convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales:
Vivir sola, no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de
mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis
libros, escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e
intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del
poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo
virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa
Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos,
reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa
obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se
aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y
estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa
que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz,
seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había
hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica
al sermón del Mandato» del jesuita portugués Antonio Vieira sobre las «finezas
de Cristo, acompañada de una Carta de sor Filotea de la Cruz, en la que, aun
reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida
monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión
teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba
cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues
el conocimiento no sólo les es lícito, sino muy provechoso, la crítica del
obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la
Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a
beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la
epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco
alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos
analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del
siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes:
Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la
Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y
Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).
viernes, 8 de noviembre de 2013
Las Batallas en el Desierto.
Rubén Arellano Méndez.
Fecha: 29-Octubre-2013.
Grupo: 109 B
Las Batallas en el Desierto (José Emilio Pacheco.)
Esta novela se desarrolla en la
historia de amor de un niño llamado Carlitos que es el personaje principal,
se enamora de Mariana la mamá de su
mejor amigo llamado Jim. Un Viernes ,Jim
se dio cuenta de que Carlos era su amigo así que decidió invitarlo a
merendar a su casa, cuando llegaron al departamento, Carlos observaba
detalladamente lo que había a su alrededor ,nunca pensó que la mamá de Jim
fuera tan joven, elegante y sobre todo tan hermosa, en ese momento fue cuando
se enamoró de ella. Jim tenía muchos
juguetes que en México no había, ya que estos provenían de Estados Unidos,
ambos estaban jugando y de repente Mariana los llama para la merienda, Carlos
quedó fascinado con los famosos Platillos voladores, llegó la hora de irse y en
los días siguientes Carlos hacía
preguntas a Jim para saber cómo estaba su madre.
Un día Carlos decido decirle a
Mariana lo que sentía por ella, se
escapa de la escuela sin permiso para ir a la casa de Mariana y confesarle sus
sentimientos. Las personas que se daban cuenta de los que sucedía pensaban que
era algo muy extraño y loco a la vez, esto sin saber que es el amor. Los padres
de Carlitos, cuando se enteraron de esto, pensaron que este necesitaba ayuda así
que decidieron llevarlo con un sacerdote
y un psicólogo para ayudarlo; pero en vez de que mejorara, empeoraron los problemas y Jim dejó de ser su amigo y se
convirtieron en enemigos. Posteriormente, Carlos y su familia dejaron de ser una familia de bajos recursos y se
convirtieron en una familia de un buen
nivel económico gracias a su padre, por todo esto que pasó, Carlos no supo más
de la vida de su amor prohibido, hasta que un día se percata de que ella había
muerto.
En la novela también nos habla sobre la corrupción social y política del país, el
inicio del México moderno y la desaparición de las tradiciones y la
transformación de la ciudadanía ante el gran cabio que sufrió el país; de acuerdo a la historia de nuestro país en la
época en la que el autor escribe la obra, México pasaba por un cabio social muy
difícil.
Debido todo esto la obra nos
habla del desorden social, el autor nos daba a conocer que no sólo era una época difícil, sino
también tenía aspectos lindos como lo vimos en la novela.
Las batallas en el Desierto es
una novela corta, sencilla, trágica e interesante; en sí, la obra es muy buena
desde mi punto de vista. Aunque cuando leí el título del libro, pensé que
trataría de una guerra en un desierto, pero conforme leía el libro, me di
cuenta por que se llamaba “Las Batallas en el Desierto”, se llama así porque en
un patio de tierra colorada, con polvo de tezontle, sin árboles ni plantas, ahí
ocultaba un pasadizo en tiempos de persecución, por aquí llegaban a la casa de
la esquina y huían por la otra calle. La magia de un libro es ver cómo te
imaginas lo que está pasando y en este caso, yo me imaginaba como era Mariana.
Pantaletas.
PANTALETAS Rubén Arellano M.
(ARMANDO RAMÍREZ) Grupo:
109B
Pantaletas Es una historia que
escribió Armando Ramírez: Hay personas que no consiguen trabajo al terminar una
carrera de humanidad, no hay lugar para puestos en el gobierno y mucho menos en
el sector privado, estas personas o alumno se sentirán identificados como el
Maciorse y con la Chancla, personajes principales. En la época de los ochenta,
alumnos buscaban entrar en la realidad, para salir adelante, después de pasar
por la Universidad. Bueno esta historia trata de que la madre de Maciorse, está
preocupada por los estudios de sus hijo, ya que ella quiere que estudie la
carrera para ser Licenciado. En un país donde influye mucho el gran esfuerzo
que hace la madre para alimentarlo y darle lo necesario para la escuela, la
madre tiene mucha confianza de sus ideas y siempre lucha para que su hijo salga
adelante en sus estudios, la madre venera mucho a dos imágenes, que hasta la
fecha, en México siguen siendo muy importantes: la virgen de Guadalupe y Benito
Juárez. Símbolos que guiaran y enseñarle
a Maciorse a nunca rendirse, pero también un punto que lo pueden llevar a la
perdición, por un conflicto interno entre la ética personal y la corrupción
diaria. Cuando Maciorse se da cuenta que en su vida hacia la Virgen de
Guadalupe y del Benemérito de las américas, no es lo que él pensaba y comenzaba
a cambiar de camino.
Decide abandonar sus logros que
tenía en sociología en el mundo de los museos y se va al comercio en las calles.
Primero fue en un intento fracasado que lo llevo a ver la realidad en la vida
cotidiana, eso quiere decir la corrupción y luego con la marca de ropa
interior: Papayon’s fashion, era ropa íntima para las personas gorditas, algo
que siempre llamará la atención de Maciorse, son los traseros grandes y
voluptuosos. De igual manera, la Chancla se va desarrollando como compañera de
Maciorse, ella era una persona muy aferrada y que no perdonaba nada, era todo
lo contrario de Maciorse, un día la Chancla se da cuenta de que la ley Chinga
porque atrás te vienen chingando es la palabra que rige todo el mundo. Aunque
al principio los sentimientos de la Chancla hacia Maciorse parecen ser
sinceros, termina por dejarlo.
La Chancla es quien le roba la
idea del comercio de la ropa, pero este problema se da más adelante después de
varias cosas que beneficiaban a Maciorse, también, la Chancla pasa un romance con su maestro de la
facultad, después de que se volvió motociclista y darle una notica a
Maciorse que estaba embarazada, él como
buen guadalupano aguanta todas las cosas malas que el destino tenía para
él, hacen que se incline hacia la
ilegalidad y sus pantaletas de Papayon’s fashion se comenzaron a distribuir en los
puestos ambulantes, después el hijo de Maciorse supera a su padre y entra al
mundo de los carteles de drogas y desde
ese momento, comienza a operar en eso. El padre muy triste ve como su hijo
tiene el estilo de su madre la Chancla y no le queda más que pedirle a la
virgen de Guadalupe que lo cuide, El Maciosare con tristeza ve cómo su hijo
tiene la casta y el coraje de su madre, la Chancla y no tiene más remedio que
pedirle a la guadalupana que lo cuide. La virgen de Guadalupe juega un papel
fundamental para las ideas psicológicas de los personajes, una noche, Maciorse
sorprende a su madre pidiéndole disculpas a su hijo por obligarlo a estudiar
una licenciatura. El Maciorse empieza ver otra religión, un nuevo desencanto
mexicano; la pérdida del misticismo nacional, él mismo se revuelve con las dos
religiones y sus creencias y se convierte en un cristiano plural y cree en que
todo de lo que sea de dios, pertenece a la virgen de Guadalupe.
Forma una familia nueva con
Atalayita, una mujer, que lo quiere a pesar de sus creencias religiosas.
Armando Ramírez nos lleva a los
mercados, a observar todo el montón de pantaletas de los puestos ambulantes que se ponen en el
suelo, sentir aquellos apretones de toda la gente que pasa en la calle, de las
señoras que difícilmente encuentran lencería de su talla. Sin duda alguna el lenguaje
de los empleados, las palabras que escuchamos a diario. Pantaletas es un
retrato de la ciudad, que con los puestos ambulantes y el vocabulario de las
personas, hace parecer un Tepito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)